
Protegido
por tan alto príncipe, Cañizares accedió a puestos importantes como el de
Fiscal de Comedias de la Corte
y Compositor de Letras Sagradas de la Real
Capilla. Se casó por dos veces, enviudó otras tantas, y se
lió con una actriz (representanta, se
decía entonces) apodada la Gallega. Murió
también en Madrid, en 1750.
En
cuanto a su obra literaria, en su caso dramática, que como sabéis es lo que nos
interesa, Cañizares fue uno de los más prolíficos e importantes dramaturgos de
la primera mitad del XVIII. Con más de un centenar de piezas entre melodramas, comedias
de santos, comedias de figurón, burlescas, mojigangas y hasta parodias. Pero
sus dos géneros favoritos, de los que puede considerársele precursor, fueron
las llamadas comedias de magia y las zarzuelas,
algunas musicadas por Sebastián Durón y otras por el genial Antonio de Literes
o José de Nebra, autores cumbre del barroco español. Destacaremos entre sus
piezas musicales Acis y Galatea, zarzuela compuesta y versificada a imitación de
la entonces en boga ópera ligera italiana, que se estrenó en palacio con motivo
del cumpleaños de Felipe V y fue representada en otros escenarios con gran
éxito.

Otros
títulos célebres fueron Amor aumenta el
valor, Angélica y Merodo, Entremés de Bartolo Tarasca, El niño inocente de La Guardia , La ilustre
fregona, Salir el amor del Mundo o El
pastelero de Madrigal, rey don Sebastián fingido.
En
nuestra Biblioteca Bigotini os brindamos el enlace a la versión digital de El Dómine Lucas, una de las comedias más
representativas y representadas de José de Cañizares. Haced clic en la portada para
acceder. Y para los melómanos, he aquí otro enlace para su ópera o zarzuela Acis y Galatea, libreto de Cañizares y
música de Antonio de Literes. Disfrutad.
El
verdadero pariente si sabe serlo de veras, es el amigo. José de Cañizares.
No hay comentarios:
Publicar un comentario