
Siguiendo
la tradición católica familiar, estudió con los dominicos y
terminados los estudios, profesó como sacerdote. Pero muy pronto, a
los diecinueve años, vio flaquear su vocación religiosa. Más
tarde, volcado por entero en las artes, el humanismo y la literatura,
frecuentó los ambientes intelectuales de su tiempo, alternando con
figuras tan sobresalientes como Juan Pablo Forner, Arjona, Tenorio
Herrera, Reinoso o Alberto Lista, con quienes fundó la Academia de
Letras Humanas de Sevilla. Fue en estos años cuando comenzó a
publicar sus primeras obras, tanto en verso como en prosa.
Marchó
a Madrid en 1805 como preceptor del infante Francisco de Paula.
Conoció a Juan Meléndez Valdés y a otros intelectuales de la
corte, y adquirió reputación de ser uno de los más prometedores
poetas y literatos españoles. Durante este periodo mantuvo
relaciones con Magdalena Esquaya, que concibió a Fernando, su único
hijo. Aunque de forma todavía secreta, Blanco-White había ya
renegado de la fe católica, desengañado en parte por el
ultracatolicismo de su familia, que mantenía a dos de sus hermanas
en conventos de clausura, y en parte por sus propias lecturas y su
acercamiento intelectual a la Iglesia Anglicana. Además de su
heterodoxia religiosa, que le puso en aprietos con la Inquisición y
le granjeó un puesto de honor en la Historia de los heterodoxos
españoles de Marcelino Menéndez Pelayo, se encontró tras la Guerra
de la Independencia enfrentado políticamente al poder, por su
decidida participación en las Juntas Patrióticas y su declarado
liberalismo. Se había trasladado a Inglaterra en 1810, en principio
con intención de regresar a España, pero ya no regresó. Falleció
en Liverpool en mayo de 1841.

Ser
bisexual duplica las oportunidades de conseguir una cita el sábado
por la noche. Woody Allen.
No hay comentarios:
Publicar un comentario