
En
Lesbos se ganó la vida como preceptor del joven Policrates, hijo del tirano del
mismo nombre. Probablemente coincidiendo con el asesinato de Policrates padre,
Anacreonte abandonó Lesbos para trasladarse a Atenas, donde según todos los
indicios residió hasta su muerte, acaecida hacia 485 a .C.

Su
inclinación a los temas amorosos, al vino y a los placeres, sitúa a Anacreonte
en el grupo de los poetas líricos del periodo clásico, junto con Alceo y la mencionada Safo.
El término lírica
alude a que los poemas se cantaban acompañados por la música de una lira. En su
momento estos poetas, más que consideración de escritores, la tenían de
artistas, lo que explica su gran popularidad entre los jóvenes de su tiempo,
que los seguían y admiraban como hoy se sigue y admira a las estrellas
discográficas. Se relaciona a Anacreonte con las prácticas homosexuales, pues
en su obra alude con idéntica pasión a muchachas hermosas o a jóvenes
enamorados. También es responsable Anacreonte de que se adjudique a Safo la
condición de lesbiana, pues hizo frecuentes referencias a la relación amorosa
que la poetisa mantenía con sus jóvenes alumnas.
La
breve antología que os presentamos corresponde a poemas cuya autoría puede
atribuirse a Anacreonte de forma bastante segura. Durante los siglos medievales
y renacentistas circuló de forma semiclandestina un compendio de poesías Anacreónticas,
que imitaban su estilo y pertenecían en su mayoría a la época bizantina.
Hay
una edad peor que la que se tiene: la que se tendrá el año próximo. Enrique
Jardiel Poncela.
No hay comentarios:
Publicar un comentario