Nacido
en la localidad chilena de Parral en 1904, Ricardo Eliécer Neftalí Reyes, era
hijo de un ferroviario y una maestra de escuela. Adoptaría el seudónimo de Pablo Neruda a partir de 1920, seguramente
inspirado en un personaje de Arthur Conan Doyle que aparecía en la novela Estudio en escarlata, una de las
aventuras de Sherlock Holmes. Décadas más tarde, alguien aventuró erróneamente
que el nombre artístico homenajeaba al escritor checo Jan Neruda cuya obra del
XIX no se conoció en occidente hasta los años cincuenta del siglo XX. El poeta
alimentó esa suposición, probablemente por parecerle ese origen algo más
prestigioso.
El
joven Neruda se crió con su padre en Temuco, y allí escribió sus primeros
poemas en un volumen que tituló Crepusculario,
publicado en 1923. Se curtió también como articulista en los diarios locales.
En Temuco conoció a Gabriela Mistral, ya mayor, cuya amistad le influyó de
forma decisiva. En 1927 inició su larga carrera diplomática, que le llevó a
conocer medio mundo y a frecuentar a autores importantes como Héctor Eandi, Rafael
Alberti, Manuel Altolaguirre, Octavio Paz o García Lorca. Tras la sublevación
de 1936, se comprometió con la República española, y en Francia facilitó el
exilio de cerca de dos mil inmigrantes republicanos.
Siendo
cónsul general en México, escribió su monumental poema Canto General, que se publicó en México en 1950 y clandestinamente
en Chile. Se afilió al partido comunista chileno en la clandestinidad, lo que
no le evitó protagonizar airadas rencillas con sus camaradas los poetas Pablo
de Rokha y Vicente Huidobro. Se exilió para escapar de la persecución política.
Pasó sucesivamente por Argentina, Francia, Checoeslovaquia, la Unión Soviética,
Polonia, Hungría, México, Rumanía, India, otra vez Francia, la RDA y Guatemala.
Junto a Picasso y a Paul Robeson, recibió el Premio Internacional de la Paz por
su poema Que despierte el leñador, y
más tarde, el Premio Stalin de la Paz. El Nobel de literatura, al que estuvo
nominado muchas veces desde los años cincuenta, se le resistió hasta 1971.
Puede decirse que su concesión constituyó otro episodio entre bambalinas de la Guerra
Fría, actuando el bloque del Este a su favor, y la CIA estadounidense para
impedirlo durante años.
Su
vida sentimental fue muy agitada. Contrajo matrimonio en 1930 con la
neerlandesa Maruca Hagenaar, con quien tuvo a su hija Malva, una niña enferma
que falleció en la patria de su madre durante la ocupación nazi. Separado de
Maruca, Neruda convivió durante años con la ilustradora argentina Delia del
Carril, y a partir de 1955 con la cantante y escritora chilena Matilde Urrutia,
con la que finalmente pudo casarse en 1966 tras fallecer Maruca en los Países
Bajos. Aparte de las tres mujeres oficiales de su vida, tuvo aventuras con
algunas otras, y a juzgar por su autobiografía Confieso que he vivido, publicada póstumamente, fue Neruda un
notable machista con grandes dosis de narcisismo.
Si
pueden ponerse peros a su trayectoria vital, digamos que Pablo Neruda los
compensa con creces a través de la poesía. Podemos considerarle uno de los más
grandes poetas en lengua española de todos los tiempos. Su Canto General es la pieza literaria más notable del Realismo
Socialista. Destacan también en su producción poética Las uvas del viento (1954), Residencia
en la Tierra (1031), España en el
corazón (1937), Los versos del
capitán (1952), Estravagario
(1958), Fulgor y muerte de Joaquín
Murrieta (1967), y sobre todas sus Veinte poemas de
amor y una canción desesperada, obra juvenil de 1924, de un
lirismo insuperable. Es la que nuestra biblioteca Bigotini os pone al alcance
de un clic sobre el enlace de más abajo.
Pablo
Neruda pasó sus últimos años en su residencia chilena de Isla Negra. El
gobierno de Unidad Popular de su compañero y amigo Salvador Allende le tributó
un público homenaje nacional. El 11 de septiembre de 1973 se produjo el
sangriento golpe militar encabezado por Augusto Pinochet, y unos días después,
el 29 de septiembre, falleció Pablo Neruda en un hospital de Santiago,
oficialmente como consecuencia de un cáncer de próstata. Su casa de Santiago
fue saqueada y sus libros quemados.
Tras la dictadura pinochetista, muchas voces se alzaron acusando al régimen de haber asesinado también a Neruda, entre los muchos miles de asesinados y desaparecidos. Se entabló una larguísima batalla legal hasta que pudieron exhumarse los restos del poeta, y después otra interminable en la que análisis y contraanálisis se esgrimieron ante los tribunales. Finalmente, se concluyó en 2023 que Pablo Neruda fue asesinado mediante una inyección letal de Clostridium botulinum, que se encontró en sus restos.
En un beso sabrás todo lo que he callado. Pablo Neruda.





No hay comentarios:
Publicar un comentario