Translate

lunes, 29 de julio de 2024

JOSÉ HERNÁNDEZ Y EL GAUCHO MARTÍN FIERRO

 


José Rafael Hernández nació en 1834 en una zona rural al sur de la provincia de Buenos Aires. Su familia materna, los Puyrredón, era una de las más ilustres de Argentina, relacionada con la independencia del país. Hacia 1840 la familia se refugió en Montevideo, huyendo de los rosistas. El pequeño José alternó temporadas en las estancias paternas con sus estudios en el Liceo Argentino de San Telmo. Una afección respiratoria del niño aconsejó trasladarlo con su padre a las pampas, donde aprendió a andar a caballo y se relacionó estrechamente con los gauchos, un contacto que marcaría para siempre su carácter y su sensibilidad. Se casó muy joven con Carolina González del Solar, también hija de estancieros, y tuvo con ella nada menos que ocho hijos. José se ganaba la vida con la compra venta de terrenos en el sur de Buenos Aires, región que en el último tercio del XIX experimentó un crecimiento extraordinario. Aficionado a la lectura, regentó también una librería, la Librería del Plata.


Pero el joven y fogoso José Hernández no se acomodó a la plácida existencia del pequeño burgués. Se enroló en las milicias bonaerenses a las órdenes de Rosas, Belgrano y Velazco, participando activamente en diferentes levantamientos y batallas. El sable y las cabalgadas le llevaron al periodismo y a la política, un camino muy transitado en la Argentina de aquel tiempo. Militó en el partido Federal Reformista que lideraba Nicolás Calvo, más conocido por el apelativo despectivo de los chupandinos, por la desmedida afición a empinar el codo que se atribuyó a sus integrantes. Como periodista, codirigió desde Uruguay La Reforma Pacífica, el órgano periodístico de su partido. Se hicieron muy populares sus artículos en aquel medio, que firmó con el seudónimo de Vincha. Escribió también en El Nacional Argentino, que se editaba en Paraná. Según algún biógrafo, Hernández colaboró en ese tiempo con el diario El Litoral de Paraná, aunque la ausencia de firma de las columnas que se le atribuyen, hace imposible tener completa certeza de ello. En 1863 Hernández fundó El Argentino, donde se empleó a fondo contra sus adversarios políticos. Otros medios en que colaboró fueron El Eco de Corrientes, La Patria, La Capital de Rosario o El Río de la Plata.


En cuanto a su obra literaria, José Hernández es el mundialmente reconocido padre e iniciador de la que se ha llamado literatura gauchesca, un género genuinamente argentino que, con el tiempo ha traspasado fronteras. Ya en los primeros trabajos, tanto periodísticos como poéticos, de Hernández, aparecen términos y expresiones del argot de los gauchos. Así en Rasgos biográficos del general Ángel Peñaloza, en Vida del Chacho o en La Instrucción del Estanciero. No obstante, la obra cumbre de Hernández y principal exponente de la literatura gauchesca, es sin ninguna duda El gaucho Martín Fierro, editada por vez primera en 1872, y su continuación de 1879, La vuelta de Martín Fierro. Ambas partes constituyen una verdadera epopeya épica, un largo poema que se hizo inmediatamente popular entre las gentes sencillas, a veces leído en voz alta en figones y pulperías, cuyas estrofas se entonaban acompañadas del rasgueo de guitarras y los golpes rítmicos del tambor del llano. El protagonista de la epopeya es un proscrito, borracho, pendenciero y hasta racista. Grandezas y miserias de una nación en el periodo histórico de su formación, del nacimiento de sus señas de identidad.


En Martín Fierro encontramos reminiscencias de la literatura española clásica, el Romancero viejo, por ejemplo, salpicadas de rasgos de la novela picaresca. Hay también toques de Romanticismo, donde se exalta al bandido y se mitifica la rebeldía hasta el límite. Todo sabiamente mezclado en la marmita del gauchismo más puro. La integridad, el coraje, la independencia del gaucho, presiden la obra de Hernández. Es, naturalmente, la que hoy nuestra biblioteca Bigotini tiene el placer de poner a vuestra disposición en su versión digital. Haced clic en el enlace y deleitaos con los versos inmortales de José Hernández y su gaucho Martín Fierro.

 

https://www.dropbox.com/home/Profesor%20Bigotini?preview=El+gaucho+Mart%C3%ADn+Fierro.pdf

 

A los blancos hizo Dios, a los mulatos San Pedro, y a los negros hizo el diablo para tizón del infierno. José Hernández. Martín Fierro.


viernes, 26 de julio de 2024

ASMA LABORAL. AGENTES DE RIESGO Y MEDIOS DE PROTECCIÓN

 


El asma laboral se define como un cuadro de obstrucción bronquial reversible al flujo aéreo asociado a una hiperreactividad bronquial, provocado por la exposición a polvo, vapores, gases o humos en el lugar de trabajo.(Véase también el post de Alveolitis alérgica.)

 

Obedece a dos tipos de factores:

1.- Ambientales:

§     Elevada concentración de contaminante.

§     Largo tiempo de exposición.

§     Mala ventilación del lugar de trabajo.

2.- Individuales:

§     Enfermedad broncopulmonar previa

§     Hábito de fumar.


Principales agentes del asma laboral:

         Maderas y polvos vegetales.

         Productos farmacéuticos biológicos.

         Enzimas Biológicas.

         Caspas o proteínas animales.

         Plásticos.

         Productos farmacéuticos.

         Productos químicos Inorgánicos.

 

En el siguiente cuadro se recogen con mayor detalle los agentes, así como el perfil de los trabajadores expuestos en cada caso:

 

AGENTES

TRABAJADORES CON RIESGO POTENCIAL

Acrilato

Manipulación de adhesivos

Alérgenos derivados de animales

Manipulación de animales, pastores, clínicas veterinarias, explotaciones ganaderas

Aminas

Soldadura, operadores de barniz y laca

Anhídridos

Usuarios de plásticos y resinas epoxídicas

Cereales

Panaderos, molineros

Cloromina - T

Porteros, personal de limpieza

Enzimas

Usuarios de detergentes, trabajadores farmaceúticos, panaderos

Fármacos

Trabajadores farmaceúticos, profesionales de la salud

Formaldehído, glutaraldehído

Personal de hospitales

Gomas

Fabricantes de alfombras, tapiceros, trabajadores farmaceúticos

Isocianatos

Pintores con aerosoles, instaladores de aislantes fabricantes de plásticos, caucho y espuma

Látex

Profesionales de la salud

Mariscos y Pescados

Procesadores de mariscos y pescados

Metales

Soldadores, refinadores

Persulfato

Peluqueros

Polvo de Madera

Trabajadores forestales, carpinteros, fabricantes especializados en ebanistería

Soldaduras

Trabajadores del área electrónica

Tintes

Trabajadores textiles


En cuanto a las medidas preventivas, pueden resumirse en cuatro puntos clave:

§     Uso adecuado de protecciones: ventilación, extracción localizada, mascarillas, etc.

§     Exámenes médicos iniciales y periódicos de los trabajadores.

§     Mediciones higiénicas en los centros de trabajo y adopción de medidas para reducir los niveles de exposición.

§     Profilaxis con fármacos específicos, bajo control médico.

 

Procura no hacer promesas que puedas llegar a cumplir.  Manual del político.


martes, 23 de julio de 2024

LOTERÍA GENÉTICA Y PARECIDOS RAZONABLES

 


Es frecuente ver que dos hermanos se parecen entre sí o encontrar parecidos de los hijos a su padre, su madre o ambos progenitores. Pero tampoco son raros los casos en que esos parecidos no lo son tanto o incluso no lo son en absoluto. Tal fenómeno no debe achacarse exclusivamente a la intervención de algún vecino o de un repartidor de gas butano. Ya hemos dicho en anteriores artículos acerca del ADN y de los rasgos heredados, que la reproducción sexual trae consigo una gran variabilidad genética, que cada nuevo individuo concebido por ese procedimiento, es completamente diferente de cualquier otro de su especie. La clave de las grandes diferencias fenotípicas existentes entre los individuos, reside en las variantes alélicas de los genes. El reparto aleatorio de los genes se produce durante la gametogénesis, donde los cromosomas paternos o maternos tienen igual probabilidad de acabar en uno u otro gameto.

Para cada cromosoma que recibimos de nuestra madre, tenemos un 50% de probabilidad de que provenga del abuelo materno, y otro 50% de que derive de la abuela materna. Exactamente igual sucede con los cromosomas que aporta nuestro padre. En teoría pues, nuestros genes deberían ser idénticos a los heredados de nuestros abuelos a través de nuestros padres. Según este principio, los parecidos familiares deberían ser siempre la regla. La distribución aleatoria de los cromosomas maternos y paternos garantiza una reorganización de los mismos, pero no debería crear nuevos genes porque no debería alterarse la secuencia de ADN.

No debería, pero… Pero el caso es que sí lo hace. Los genes que heredamos de nuestros padres no son perfectamente iguales entre sí, ni iguales a los de nuestros padres. El secreto reside en un mecanismo molecular llamado recombinación homóloga, es decir, el intercambio de secuencias de ADN entre cromosomas homólogos, materno y paterno. Durante la gametogénesis, no solo se produce el reparto de cromosomas parentales, sino que estos también intercambian tramos de sus secuencias, de manera que los cromosomas transmitidos a la descendencia son realmente nuevas combinaciones, con secuencias distintas a las de los progenitores.


Según Matteo Berretti, a quien seguimos en este comentario, el primer paso de la recombinación es la ruptura de una o ambas hebras de la doble hélice de ADN. Esa hebra separada invade la región complementaria de una molécula de ADN homóloga, desplazando uno de los filamentos que la forman. Acto seguido se produce un proceso de reparación que origina una estructura transversal llamada Holliday, por la que pasa una sola hebra de cada doble hélice de ADN y se une de nuevo con la doble hélice opuesta. Una vez formada la estructura Holliday, la doble hélice de ADN se mueve igual que una cremallera. Tras cumplir su función, la estructura Holliday se rompe y las hebras de ADN rotas se unen de nuevo para formar dos moléculas separadas de ADN.

La elección de los sitios en que se puede producir la recombinación homóloga es en principio aleatoria, aunque se han descubierto ciertos hot spots o puntos calientes donde es más probable que ocurra.


De esta forma se explica a nivel molecular la clave de la variabilidad genética y de la creación de nuevos alelos, fórmulas novedosas de los genes que resultan imprescindibles para la evolución de las especies. La recombinación homóloga se confirma pues como un mecanismo molecular capaz de explicar la traslocación de algunos nucleótidos de un lado a otro del genoma, introduciendo así una variabilidad adicional a nuestro ADN. Mírate al espejo y seguramente apreciarás algún parecido con tus padres o tus abuelos, pero mírate bien y verás que eres único/a. Todos lo somos, sobre todo el profe Bigotini con esa enorme narizota.

 

Las mujeres hermosas tienen tantos celos de los maridos de sus amigas, que no tienen tiempo para tener celos del suyo. Oscar Wilde.


viernes, 19 de julio de 2024

EDD ASHE EN EL MUNDO DEL CÓMIC BARATO

 


Edmund Marion Ashe Jr., conocido en el mundo del cómic como Edd Ashe, fue un ilustrador americano nacido en Norwalk, Connecticut, en 1908. Su padre, también dibujante, fue quien le introdujo en el mundo editorial. Trabajó Edd para distintas publicaciones desde los años treinta hasta su fallecimiento en 1986, aunque sus trabajos más sobresalientes y recordados los realizó en la década de 1950 en medios como The Pittsburgh Courrier o The American Weekly. Ashe se convirtió en un especialista de la llamada serie B, los cómics baratos que sobre todo en los cincuenta, dieron el salto desde las páginas dominicales de los diarios de información general, a los álbumes que publicaban historias completas. Eran generalmente aventuras detectivescas o bien fantásticas, con argumentos cercanos a la ciencia-ficción y al género de los superhéroes. Fue aquel tiempo lo que los especialistas han llamado Golden Age comic book, la edad dorada de los tebeos americanos en la que se llegaron a alcanzar tiradas extraordinarias. Edd Ashe dibujó series como Guy Fortune o como Bomber Burns, que fueron verdaderos éxitos en su momento.

Para recordar su obra, traemos una selección de sus páginas, especialmente de su serie El Mago, The Wizard, acaso una de las más representativas de su estilo.














martes, 16 de julio de 2024

STELLA STEVENS, UNA CONEJITA EN HOLLYWOOD


 

Stella Stevens se abrió paso muy jovencita desde el mundo de la publicidad a las páginas centrales de PlayBoy, una publicación que en los años cincuenta y sesenta, era mucho más que una simple revista para adultos. Con sus simpáticas orejitas y su pompón en el culo, PlayBoy era un escaparate, o mejor, un trampolín que en aquel tiempo catapultaba a la fama a las protagonistas de aquellos prodigiosos desplegables. La industria del cine le abrió de par en par las puertas. Stella era hermosa, era rubia, tenía unos bonitos ojos azul turquesa y unas curvas prominentes ubicadas en los lugares apropiados. ¿Qué más se le podía pedir? Bueno, pues además de todo eso, bailaba un poco y se defendía con la mímica, así que desde el primer momento resultó muy adecuada para la comedia. Ni el feminismo ni cualquier otro movimiento reivindicativo se llevaba en esos años, al menos en el reino del show business.

Stella fue una de las múltiples partenaires de Elvis Presley, encarnó a una heroína del cómic en la versión cinematográfica de Li’l Abner, y fue la inolvidable enamorada de Jerry Lewis en El profesor chiflado. Se atrevió también a algún papel un poco más dramático acompañando a Dean Martin, y hasta participó junto a Jason Robards en La balada de Cable Hogue, un western atípico y espléndido. A partir de los setenta, consciente tal vez de su declive físico, se dedicó a la televisión con la única incursión en la gran pantalla de su papel en La aventura del Poseidón, una muy prescindible superproducción del subgénero de catástrofes. En Bigotini nos confesamos rendidos admiradores de sus orejitas, su pompón y su perfil curvilíneo. En su recuerdo os dejamos el enlace con unas divertidas tomas falsas durante el rodaje de El profesor chiflado. Bon apetit. 

https://www.youtube.com/watch?v=CKd0mBmfdEE

Próxima entrega: Shirley MacLaine


viernes, 12 de julio de 2024

ARAGÓN EN EL SIGLO XII. CRUZADAS Y CAMPANAS

 


Los albores del siglo XII coincidieron con una gran expansión del territorio aragonés a costa de los almorávides del oriente de al-Andalus. Su protagonista fue Alfonso I, conocido por su sobrenombre de Batallador. Alfonso era hijo de Sancho Ramírez, rey de Aragón y Navarra, y sucedió en el trono aragonés a su hermanastro Pedro I en 1104. En Alfonso se dieron cita un aguerrido espíritu militar y una fe cristiana rayana en el fanatismo. Inspirado por las noticias que llegaban del Mediterráneo oriental, se propuso emprender una cruzada en el territorio peninsular que entendía como legítimamente destinado a conquistar. Su proyecto comenzaba en Hispania, en su familiar valle del Ebro, y con la ayuda de Dios, le llevaría hasta Tierra Santa, hasta Jerusalén, promisoria meta de cualquiera que se preciara en aquel tiempo de ser un buen caballero.


Alfonso sin duda lo era. Ya en los comienzos de su reinado, ocupó las plazas de Egea (1105) y Litera (1107). En 1117 se adueñó de Belchite, y al año siguiente, 1118, cayó tras un largo asedio, Zaragoza, la Medina Albaida almorávide, la gran ciudad del valle medio del Ebro. Durante el sitio, instaló su campamento en un lugar Ebro arriba, cercano al que los zaragozanos actuales llaman Juslibol, corrupción de la expresión bajolatina Deus li vol, Dios lo quiere, que para los cruzados de entonces era una especie de mantra mil veces repetido. Prosiguió su avance conquistando en 1119 Tudela, Tarazona, Rueda y Borja. En 1120 infringió una severa derrota a los musulmanes en la batalla de Cutanda. Ocupó entonces Soria y Calatayud. Se adueñó de Daroca en 1121, y en 1126 llevó a cabo una exitosa expedición a tierras andalusíes, de donde regresó con varios miles de mozárabes destinados a repoblar los extensos territorios recientemente conquistados. Además de aquellos nuevos pobladores, Alfonso llevó a Zaragoza a muchos guerreros de allende los Pirineos, hombres navarros y francos a quienes asignó diferentes barrios y parroquias de la capital.



También se rodeó Alfonso de caballeros de las órdenes militares que proliferaron en la época. El Temple y los caballeros sanjuanistas fueron especialmente favoritos del monarca aragonés. Era un tipo rudo, lo que se dice un soldado. Así lo muestra el retrato de Pradilla y la iconografía que se conserva del personaje. Alfonso I estuvo a punto de unificar los destinos de Aragón y los reinos occidentales mediante su unión con Urraca, la reina castellana. Sin embargo, el matrimonio no dejó sucesor. Lo cierto es que Alfonso estuvo siempre más interesado por sus batallas, sus justas caballerescas, sus peleas y sus compañeros de armas, hombres fuertes, musculosos, sudorosos… Alfonso el Batallador probablemente era gay, aunque ni la palabra y ni siquiera el mismo concepto, se manejaran en su tiempo.

Falleció en 1134 guerreando cerca de Fraga. Dejó a su muerte un testamento inverosímil por el que legaba su reino a las órdenes militares.


El testamento de Alfonso I jamás fue tomado en serio. Le sucedió en el trono aragonés su hermano Ramiro II, también conocido como Ramiro el Monje, porque había pasado media vida recluido en un cenobio y llegó a ser obispo de Roda de Isábena. El nuevo monarca encontró resistencia por parte de ciertos señores feudales que se le opusieron. Ramiro supo maniobrar con astucia y con firmeza, haciéndose finalmente respetar. Quiere la tradición y rezan los anales de San Juan de la Peña, que el Monje para sofocar la revuelta de los nobles, pidiera consejo al abad de San Ponce que había sido su consejero y confesor durante su vida monástica. Un emisario del rey encontró al anciano padre podando unos rosales, le expuso sus problemas, y el abad por toda respuesta tomó las tijeras y cortó las rosas que más sobresalían del arbusto (en otras versiones se sustituyen las rosas por coles). Siempre según la leyenda, Ramiro convocó a los nobles más díscolos en su palacio de Huesca, actual museo provincial, y en una de sus salas, los hizo decapitar uno a uno a medida que iban descendiendo a ella. Naturalmente, el suceso es apócrifo, pero tan atractivo que excitó la imaginación de poetas y de artistas durante el Romanticismo. Fruto ejemplar de aquella inspiración es el monumental cuadro de Casado del Alisal que plasma el momento crucial de la leyenda.

A pesar de su resistencia, que debía ser cosa de familia, finalmente sus consejeros prácticamente obligaron a Ramiro a casarse. Lo hizo con Inés de Poitou, y tuvo una única hija, la reina Petronila de Aragón, que en 1137, siendo todavía recién nacida, fue prometida en matrimonio a Ramón Berenguer IV, el conde de Barcelona, uniéndose así desde entonces los destinos de aragoneses y catalanes.

Nuestro profe Bigotini ni guerrea ni poda rosas y hasta en general, ni pincha ni corta, pero en fin, le gusta recordar estos episodios históricos.

-Por favor, camarero, sírvame lo que está comiendo ese señor.

-Bueno, lo intentaré, pero no sé si dejará que se lo quite.


martes, 9 de julio de 2024

JUAN PABLO FORNER, EL POLEMISTA ILUSTRADO

 


Emeritense nacido en 1756, Juan Pablo Forner era sobrino de Andrés Piquer, el célebre filosofo ecléctico valenciano. Fue precisamente su ilustre tío quien se encargó de la educación del joven Juan Pablo. Lo hizo tan bien, que con eso y su paso por Salamanca y por Alcalá, adquirió una sólida reputación de jurista, humanista y erudito, todo un ilustrado en el siglo de la Ilustración, que ya desde muy joven se codeó con figuras intelectuales de la talla de Meléndez Valdés o José Cadalso. Con poco más de veinte años, Forner fue profesor de jurisprudencia en la universidad salmantina, fiscal del crimen en Sevilla y miembro del Consejo de Castilla. Fue también protegido de Manuel Godoy, y hasta una institución tan prestigiosa como la Real Academia Española se rindió a sus pies tras la publicación de su celebradísima Sátira contra los vicios introducidos en la Poesía por los malos poetas, un opúsculo editado en 1782 en el que Forner no dejó títere con cabeza, cargando con cierta gracia y sobre todo, con muy mala leche, contra la mayoría de los poetas de su generación.


Y es que, por decirlo claro, Juan Pablo Forner fue ante todo un tremendo polemista de pluma afilada, que no permitió a nadie llevarle la contraria ni siquiera un ápice. Autores como García de la Huerta, Sánchez Barbero, Vargas Ponce y algunos otros que se atrevieron a toserle tímidamente, ardieron quemados en efigie en las hogueras que cada día encendía Forner en los diarios. Los diletantes le jaleaban, los editores de prensa se desvivían por publicar sus feroces diatribas, y como en aquel tiempo muchas disputas se sustanciaban con un duelo a florete o a pistola, y el jardín del Retiro madrileño terminó pareciéndose a las afueras de Kiev, la autoridad competente se vio obligada a redactar un decreto que prohibía a Forner publicar nada sin expresa autorización real, lo que da idea de la dimensión agitadora del personaje.

Su víctima más frecuente y más notoria fue el poeta y fabulista Tomás de Iriarte, contra el que Forner se empleó a fondo publicando un libelo titulado El asno erudito, fábula original, obra póstuma de un poeta anónimo. Como Iriarte tampoco carecía de ingenio, y se defendió de sus críticas con gran sutileza, Forner contraatacó violentamente con su escrito Los gramáticos. Historia chinesca, que apareció en 1782, y hacía escarnio crudelísimo del pobre Iriarte.


En lo político fue un nacionalista que muchos han tildado de reaccionario, aunque modernamente han aparecido estudios sobre su obra que hasta cierto punto reivindican su talla intelectual y consideran sus excesos más atribuibles a su carácter pendenciero que a su deriva ideológica. El conde de Floridablanca le encargó una defensa de España contra un artículo de Masson de Morvillers en la Enciclopedia Francesa que minusvaloraba la cultura española. Forner escribió entonces su Oración apologética por la España y su mérito literario, que fue muy celebrada en los círculos españolistas, pero que fue el hazmerreír entre los más liberales, como León de Arroyal, que se mofó de Forner en su parodia Pan y toros.

Falleció Juan Pablo Forner en Madrid y en 1797. Como en Bigotini no nos agrada la polémica agresiva, y mucho menos si va dirigida contra autores fallecidos hace tanto tiempo que ya forman parte de la historia literaria, preferimos no ahondar más en la herida. Aunque sólo fuera por sus célebres y celebradas Exequias de la lengua castellana, Forner merece ser recordado y valorado. Hoy ofrecemos el enlace con la versión digital de su discurso Amor de la patria, una pieza breve que ejemplifica el estilo y el pensamiento de Forner. Merece la pena echarle un vistazo.

https://www.dropbox.com/home/Profesor%20Bigotini?preview=Amor+de+la+patria.pdf

Dadme una ley en Atenas que no la dictase un demagogo, un orador turbulento, un genio hábil para engañar. Juan Pablo Forner.


viernes, 5 de julio de 2024

RIESGOS EN EL COMERCIO. EL BAZAR DE LAS SORPRESAS

 


El bazar de las sorpresas fue el título con que se estrenó en España The shop around the corner, un film de 1940 producido por la MGM. Magistral comedia en la que una joven dependienta (Margaret Sullavan) inicia una relación por correspondencia con un encantador y tímido muchacho (Jimmy Stewart) que al final resulta ser el jefe de personal de la misma tienda en que trabaja, y con el que discute continuamente. Un tierno juego de enredos dirigido por el maestro Ernst Lubitsch, que le aportó aquel famoso toque mágico suyo, ‘el toque Lubitsch’, tan fresco y vital, que obra el prodigio de hechizar al espectador desde la primera escena. Es una película imprescindible, así que no os la perdáis.

Con esta mini-reseña filmográfica quiero introducir nuestro tema de hoy: los riesgos laborales en el comercio. Un espacio tan aparentemente inofensivo puede esconder a veces peligros mayores de lo que suponemos comúnmente. He aquí algunos de los más sobresalientes:


  • Caídas al mismo nivel: por estado inadecuado de las instalaciones o más frecuentemente por deficiencias en el orden y la limpieza.
  • Caídas a distinto nivel: por deficiencias en los medios de acceso a lugares elevados, altillos de almacenamiento, desvanes…
  • Pisadas sobre objetos: por presencia de objetos o materiales en los lugares de paso o por no utilizar calzado adecuado.
  • Caída de objetos desprendidos: desde anaqueles o estantes.
  • Contactos eléctricos: por inadecuación de la instalación o por comportamientos imprudentes.
  • Sobreesfuerzos: por manipulación de cargas realizada de forma incorrecta.
  • Fatiga física: por posturas forzadas o largo tiempo mantenidas. La bipedestación prolongada es causa de muchos trastornos.
  • Fatiga visual: por deficiencias en la iluminación.
  • Disconfort térmico: por inadecuada ventilación o deficiente climatización de los locales.
  • Dificultades para la evacuación: si no existen o se inutilizan las salidas de emergencia.
  • Violencia física o psíquica: los trabajadores pueden ser víctimas de rencillas o discusiones con clientes o con compañeros de trabajo.
  • Riesgo químico: por manipulación de sustancias o productos.
  • Incendios o explosiones: si se trata de un local de riesgo y no se han tomado las medidas preventivas pertinentes.

Para evitar o minimizar estos riesgos, resulta imprescindible observar las siguientes medidas preventivas:

 

  • Mantener los suelos, pasillos y lugares de paso, despejados y libres de objetos caídos o depositados. Limpiar los derrames tan pronto como se produzcan.
  • Utilizar calzado cómodo y adecuado, con suela antideslizante y firme sujeción al tobillo.
  • Cuidar del buen estado de escaleras de mano y otros elementos para acceder a altillos o zonas elevadas.
  • No dejar nunca objetos en lugares elevados que pudieran causar daño al caer. Poner especial celo en evitar objetos cortantes o con filo.
  • Situar los materiales más pesados en las zonas bajas de las estanterías y los apilamientos.
  • No manipular elementos eléctricos ni pretender realizar reparaciones sin tener los adecuados conocimientos.
  • Evitar la manipulación de cargas o las tareas que exijan el empleo de la fuerza por encima del nivel de los hombros. Conviene utilizar taburetes firmes u otros medios auxiliares de garantía.
  • Evitar en la medida de lo posible, la permanencia prolongada en posturas estáticas. Es preferible caminar a permanecer de pie parado durante largos periodos de tiempo.
  • Procurar disponer de iluminación natural, o en su defecto, realizar un adecuado mantenimiento de las luminarias y puntos de luz, al objeto de disfrutar de un nivel lumínico suficiente.
  • Mantener adecuadamente los equipos de climatización. Evitar las corrientes de aire.
  • Buscar orientación y consejo en profesionales especializados, cuando se presenten situaciones de violencia, acoso laboral u otras no deseables.
  • Someterse a los controles periódicos de vigilancia de la salud, y en su caso, seguir las indicaciones de los médicos.

Así que ya sabes. Sigue nuestros consejos y ten cuidado en la tienda. Y ya que he comenzado con cine, déjame que termine mostrándote la fantástica escena del patinaje en los grandes almacenes, perteneciente a la inolvidable obra de Chaplin Tiempos modernos. Verás que un apacible centro comercial puede encerrar peligros mortales. Pincha en el enlace para visionar el vídeo.

 

https://www.youtube.com/watch?v=JNuO6Pd2dfw

 

Un egoísta es una persona que piensa más en sí misma que en mí.  Ambrose Bierce.