
La
invención de la esfera celeste, un modelo de
esferas homocéntricas que representan las estrellas y planetas, tomando la
Tierra como centro del universo, ha pasado durante siglos por ser su principal
aportación a la ciencia. Análisis más recientes de su obra dan mayor
importancia a la división en grados de latitud y longitud,
obra también de Eudoxo. Aristóteles tomó sus trabajos como modelo cosmológico,
y esa fue la visión geocéntrica que se impuso hasta la Edad Moderna. A pesar
del error de base de la representación de Eudoxo, su modelo de esferas
satisface plenamente la sucesión de las estaciones, y se corresponde con los
diferentes fenómenos naturales tales como las mareas, como puso de manifiesto
Plinio el Viejo.
![]() |
Método de exhausción |
En
matemáticas Eudoxo estableció la teoría de la
proporción, que permite el tratamiento de cantidades continuas.
Hasta que fue sustituida por los métodos algebraicos de Descartes, la teoría de
la proporción de Eudoxo fue la base de los trabajos con cantidades continuas
que incluían la totalidad de los números y no sólo los enteros o los
racionales. En geometría Eudoxo desarrolló los teoremas de Demócrito sobre los
volúmenes del cono y la pirámide. Su método de
exhausción para calcular áreas y volúmenes, fue el antecedente
del cálculo integral. Lo utilizaron con éxito, primero Arquímedes y mucho más
tarde Newton y Leibniz.
Un
hombre debe tener siempre los pies en el suelo, a menos que lo condenen a la
horca. Groucho Marx.
No hay comentarios:
Publicar un comentario