Para aviso de prudentes,
y honesto regocijo de grandes y chicos, reproducimos a continuación la consulta
que nos hace un entrañable y candoroso granjero:
Amigos de Bigotini: mis
padres eran granjeros, mis abuelos eran granjeros, y yo, que soy hijo de mis
padres y nieto de mis abuelos desde mi más tierna infancia, ante la disyuntiva
de regentar una explotación ganadera o ser granjero, opté por esta última por
considerarla más apegada a la tradición y mucho más ética (aborrezco a los
explotadores).
Bueno, como dicen las
gallinas, al grano. Nunca
me habría imaginado que a los animales se les daba tal cantidad de sustancias.
Hay un producto para todo, para el piojuelo, para que no enfermen, por si aun
así enferman, para parásitos, para mejorar la salud y rendimiento de las aves
durante la cría y el período reproductivo, para la cáscara… ¡de los huevos! (perdón por el exabrupto, pero es que
estoy muy nervioso)…
Siempre me he ceñido a
las indicaciones de las etiquetas. Eran instrucciones tan inocuas que parecía que el producto a aplicar
fuese totalmente inofensivo: “diluir 10 ml. de producto para cada litro de
agua y pulverizar… o pasar un paño y dejar secar, con
agua templada…” o “aplicar
½ cucharadita…” Había párrafos
que rezaban: “desinfectante
para huevos: efectivo contra las bacterias, hongos y virus, no es toxico ni
corrosivo, completamente biodegradable”… Estuve a punto de utilizar aquello
como gel de baño…
El caso es que
últimamente estoy muy malito, amigos. Así que confiando en el rigor, la
erudición y la modestia que destilan todos y cada uno de los párrafos de su
simpático blog, me dirijo a ustedes en la confianza de hallar en su respuesta
alivio y consuelo.
Aitor Tilla
de Ajo (Cantabria).
Mon cheri:
Conviene tener presente
que aparte de los diferentes bichos y parásitos, y desde luego aparte de los
habitantes de la granja de cuatro patas, existe un animal infinitamente más
peligroso que todos ellos. Tiene sólo dos patas, pero mete una de ellas
continuamente. ¿Adivinas a quién me refiero? ¡No por Dios! La gallina es de
otra adivinanza. Me refiero al hombre, hombre… En fin, dejemos los acertijos.
He aquí algunas de las actitudes y prácticas de mayor riesgo:
No leer la letra pequeña. Es como un contrato entre el fabricante
y el usuario, y lo estás firmando sin leerlo.
No preguntar.
No lavarse las manos.
Falta de higiene en general. Comer si haberse aseado, o hacerlo en
zonas comunes de la granja.
No ventilar.
No usar guantes.
No curarse y no cubrir las heridas.
No consultar al médico.
No solicitar asesoramiento técnico.
No utilizar los equipos de protección personal obligatorios y
adecuados a cada tarea.
No proteger las vías respiratorias frente al polvo que se genera o
cuando se suministran los medicamentos a los animales...
Aquí abajo encontrarás todo lo que debes tener presente sobre
riesgos en explotaciones ganaderas (perdón, granjas).
1- Infestación:
Ectoparásitos, chinches,
piojos, pulgas, ladillas, garrapatas, sarna…,
provenientes de animales
o de zonas de trabajo en contacto directo con animales.
Picaduras de parásitos en
accidentes (pinchazos, cortes, golpes) en el lugar de trabajo que dan lugar a
heridas sucias.
Enfermedades de
transmisión animal
Tétanos (heridas)
Carbunco (bacilo)
Rabia (mordeduras)
2 – Exposición a agentes
químicos:
Provenientes de
productos fitosanitarios y aplicación de biocidas.
En operaciones de
inmersión, pulverización sobre animales, aplicación de etiquetas
impregnadas.
En procesos de
desparasitación de ganado.
En los procesos de
control de plagas y enfermedades.
Reacciones alérgicas y
sensibilizaciones.
Alteraciones del sistema
nervioso.
Alteraciones del sistema
endocrino.
Intoxicaciones.
Hipersensibilizaciones.
Alergias.
Antibióticos y otros
productos farmacológicos.
Control de enfermedades
y parásitos.
Administración de
fármacos por vía intravenosa.
Contacto con sustancias
cáusticas, tóxicas y corrosivas.
Actividades de limpieza
de locales, hidrolimpiadoras, ordeñadoras y tanques refrigerantes.
Utilización,
mantenimiento y reparación de máquinas de desinfección, etc.
Quemaduras.
Ulceraciones.
Necrosis de tejidos.
Intoxicaciones.
Gases tóxicos y
asfixiantes.
Actividades de
manipulación y limpieza de camas, depósitos de estiércol y purines, trabajos en
espacios confinados…
Asfixias.
Asma.
Edema pulmonar.
Polvo.
Manejo de productos para
la alimentación animal.
Limpieza de establos e
instalaciones.
Irritación de vías
respiratorias.
Irritación ocular.
Reacciones alérgicas.
Sensibilizaciones.
Asfixia.
3 – Exposición a agentes
biológicos:
Hongos, virus y
bacterias, provenientes de animales o de zonas de trabajo.
Esporas provenientes del
forraje.
Animales silvestres
contaminados.
Orina de ratas.
En trabajos en contacto
directo con animales.
En accidentes (pinchazos,
cortes, golpes) en el lugar de trabajo que dan lugar a heridas e inoculaciones.
Manejo de purines y
estiércol.
Mordedura de animales.
En operaciones de
manipulación de forraje en espacios cerrados poco ventilados.
En localizaciones donde
existan animales silvestres ratas, conejos, palomas…
En operaciones de
despelleje o descuartice de piezas de animales silvestres.
Presencia de orina de
ratas cerca o en los alimentos de animales o personas.
Zoonosis.
Alergias
Tétanos
Carbunco
Rabia
Toxoplasmosis, leptosporiasis,
tularemia y pulmón del granjero
Toxoplasma gondii:
Protozoo que parasita en
especies tanto silvestres (ratas, gorriones…) como domésticas (gatos…)
Falta general de
higiene.
Por comer alimentos
contaminados por las heces de animales contagiados.
Por no desparasitar a
los animales (incluidos los de compañía).
Permitir que animales
(gatos…) entren en espacios humanos (cocina, comedor, dormitorio…)
La toxoplasmosis puede causar infecciones leves y asintomáticas, así como infecciones mortales que afectan mayormente al feto
También puede revestir
gravedad cuando afecta a recién necidos, ancianos y personas vulnerables por su
condición de déficit de inmunidad.
Bacillus anthracis:
Microorganismo esporogénico que puede permanecer en el ambiente
durante muchos años
Por contacto directo con animales enfermos o
sus restos
Manipular sin protección
(incluida mascarilla) cadáveres de animales.
Por picaduras de
parásitos (que la transmiten de los animales enfermos)
Por enterrar cadáveres
de animales en lugares no aislados y sin aplicación de cal viva (contaminación
de suelos y pastos por esporas)
Esporas provenientes del
forraje
Carbunco
Lisavirus LME
Se encuentra en la
saliva y en las secreciones de los animales infectados
Mordedura de animales
que tienen la enfermedad (perros, ratas, zorros…)
Rabia: enfermedad aguda infecciosa viral del sistema nervioso central
Bacilo Clostridium tetani localizado en:
intestinos de rumiantes.
Suelo
Heces
Estiércol contaminado
Clavos, anzuelos,
cuchillas oxidadas
Heridas sucias
producidas por herramientas, clavos…
Mordeduras de perro que
tienen la enfermedad.
Se introduce al cuerpo a
través de heridas abiertas por contacto con tierra, estiércol contaminado; por cortes o penetración
de algún objeto oxidado como: clavos, anzuelos,
cuchillas oxidadas.
Tetanos
Potentes neurotoxinas producidas por una bacteria, que afectan el sistema nervioso y genera violentas
contracciones musculares.
Micobacterium
tuberculosis y micobacterium bovis
Manejo del ganado: se
contagia por vía aérea
Con la ingestión de
leche y productos lácteos de animales enfermos
Al contacto con animales
enfermos y con sus excrementos
Tuberculosis:
infección bacteriana
contagiosa que compromete principalmente los pulmones, pero puede propagarse a
otros órganos (también el sistema nervioso central, el sistema linfático, el sistema circulatorio, el sistema genitourinario, el aparato digestivo,
los huesos, las articulaciones e incluso la piel.)
Brucella en ganado
vacuno, porcino, ovino y caprino
Por contacto directo con animales infectados
o con sus excrementos.
Por inhalación de polvo
contaminado de excretas o de lana;
Persona a persona:
contagio común.
Manipular fetos o
productos fetales. (A través de la piel en maniobras obstétricas en bovino...
las secreciones fetales son muy contaminantes)
Al contacto con personas
infectadas.
Por accidente, al
pincharse con las agujas con las que se les vacuna o se les inyecta medicinas.
Al inhalar polvo
contaminado
Al comer productos
lácteos elaborados con leche de animales enfermos… y por ingestión de carnes, verduras, agua contaminada;
La puerta de entrada es digestiva, respiratoria o cutánea, a través de
lesiones en la piel y mucosas.
Brucelosis humana:
enfermedad de Bang
septicemia:
presencia y crecimiento de gérmenes en la sangre.
Ahora que ya conoces los
riesgos, no tienes excusa. Utiliza siempre las protecciones, ventila, ponte
mascarilla y guantes, extrema la higiene personal y mantén siempre limpias las
instalaciones. Lee también los prospectos hasta donde te alcance
Para triunfar en la política la clave está en
No hay comentarios:
Publicar un comentario