Translate

miércoles, 29 de octubre de 2025

DAVID WRIGHT. EL REALISMO BRITÁNICO

 


Este ilustrador inglés nacido en 1912 está considerado en el mundo del cómic como el máximo exponente de la escuela realista británica, que tendría tan ilustres continuadores. Nada más terminar la escuela elemental, comenzó a trabajar en el estudio de dibujo de su tío, y allí se especializó en la ilustración erótica para las revistas a color que comenzaron a publicarse en los años treinta. También destacó en ese tiempo como ilustrador de figurines para revistas femeninas de moda. Wright dibujaba del natural a las modelos que contrataban las revistas, y en ese tiempo conoció a Esme, que se convirtió en su esposa y en su modelo favorita. Para la revista The Sketch comenzó a dibujar en 1941, y poco después para Men Only, una publicación para adultos. Desde entonces y sobre todo durante la guerra, fue el más popular ilustrador británico de pin-ups, chicas glamurosas y estratégicamente desvestidas, que contribuyeron a elevar la moral de la tropa, eufemismo que omite otras elevaciones más prosaicas.

David Wright se estrenó como autor de cómic a partir de 1956, con la que fue su única y más popular serie: Carol Day, una heroína de aventuras a medio camino entre el romanticismo y la novela negra. Con guiones magníficos y unas viñetas en blanco y negro de inspiración cinematográfica, pero sin olvidar el elegante matiz erótico que siempre cultivó su autor, Carol Day se convirtió en una de las series más populares y leídas en el Reino Unido y en América. Wright falleció en 1967. Os dejamos aquí algunas muestras de su espléndida plumilla.

 
















sábado, 25 de octubre de 2025

JACK NICHOLSON Y SU GENIAL HISTRIONISMO

 



Neoyorquino de infancia difícil, Jack Nicholson comenzó actuando en aquellas películas de terror de serie B que dirigía y producía como churros Roger Corman. Ni alto ni guapo, Jack no era lo que se dice un galán al uso, de manera que los papeles de villano, de maniaco o de asesino le iban al pelo. Le maquillaban acentuando su aspecto de malo de película, y él redondeaba sus actuaciones con un entusiasmo acaso demasiado histriónico. Los últimos años setenta y primeros ochenta vieron el triunfo de Nicholson en las carteleras, con títulos como Chinatown, Alguien voló sobre el nido del cuco, El resplandor, El cartero siempre llama dos veces o El honor de los Prizzi, filmes que le catapultaron a la fama y por los que obtuvo muy merecidos premios y reconocimientos. Nada menos que tres Oscar y doce nominaciones.

Convertido ya en toda una estrella de Hollywood, pudo elegir con mayor prudencia sus papeles y apariciones, participar en la producción, y hasta dirigir algún filme importante. Quiso demostrar después que podía desenvolverse con solvencia en la comedia y en otros registros más variados. Lo consiguió, demostrando ser un gran actor. Sucumbió como tantos otros, a la tentación de hacer caja con papeles secundarios en películas comerciales, como el Jocker que interpretó en alguna entrega de la serie Batman. Se le recuerda también por el breve pero intensísimo papel secundario que hizo en Algunos hombres buenos, filme de Rob Reiner de 1992, junto a Tom Cruise y Demi Moore. Como homenaje al talento de Jack Nicholson, os dejamos el enlace con la escena culminante de la película en su versión original: tú no puedes encajar la verdad. 

Jack Nicholson. Escena de Algunos hombres buenos

https://www.youtube.com/watch?v=kYPD6TtFJqU 

Próxima entrega: Jessica Lange.


martes, 21 de octubre de 2025

ORIENTE Y OCCIDENTE. LA FRACTURA DE LA IGLESIA

 


Ya desde el siglo IV, con la división del Imperio entre Oriente y Occidente, comenzó a fraguarse la que sería ruptura definitiva, no sólo del propio Imperio, sino también de la Iglesia que en ambos casos se había hecho inseparable del poder político. Aunque nominalmente los emperadores bizantinos (basileus) seguían siéndolo del conjunto del Imperio, manteniendo en Rávena una especie de delegación o sucursal con un exarca o virrey, lo cierto es que en Roma, en Italia y en todo occidente gobernaban los godos ya fueran ostrogodos, lombardos, visigodos, suevos, vándalos o francos, según los diferentes territorios.

Las diferencias que fueron preparando la definitiva separación, fueron muchas y muy diversas, pero si hubiera que subrayar las principales, acaso tres de ellas destacan de forma especial:


El tipo fue proclamado en 648 en Bizancio por el emperador Constante II, también conocido como Constante Pogonatos (el Barbudo). Según Montanelli y Gervaso, era un hombre escéptico, avasallador y extraño. Le gustaba mandar. Nunca iba a la iglesia y detestaba a los monjes que infestaban el Imperio y lo corrompían. Sólo en Bizancio había cerca de diez mil. Vivían de limosnas y guardaban en los conventos las reliquias de los santos y de los mártires que el pueblo sencillo y crédulo veneraba como milagrosos talismanes. Eran pendencieros, intrigantes y depravados. Fomentaban desórdenes y urdían conjuras. Se les recibía en la corte con todos los honores, sobre todo por parte de las emperatrices, de las que a veces eran confesores y a menudo amantes. El basileus los protegía y el patriarca los temía. Con el tipo, Constante se hizo la ilusión de que los constreñía de nuevo a la cura de almas y ponía fin a las interminables disputas que desencadenaban y que habían terminado por contagiar también al clero secular. El tipo contenía sanciones contra los que no se amoldaran. El transgresor, en caso de tratarse de un obispo, era depuesto; si era seglar, se le expulsaba; si era noble se le castigaba con la confiscación de todos sus bienes, que pasaban a las arcas del Estado. El patriarca constantinopolitano ratificó el decreto y lo hizo ejecutivo.

En Italia y el resto de occidente desencadenó una tormenta de protestas. El papa Martín convocó en Letrán un concilio de doscientos obispos que excomulgó al patriarca. No se atrevieron a excomulgar también al emperador, pero definitivamente en occidente el tipo jamás fue aceptado.


El iconoclasmo recrudeció la crisis iniciada por el tipo. El edicto contra el culto a las imágenes fue promulgado por el emperador León III en 726. Era un pastor de ovejas que se ganó el favor de su antecesor Justiniano II, y ascendió en el ejército hasta llegar a proclamarse emperador. Ordenó la destrucción de todas las imágenes sagradas acaso influido por el judaísmo o por el recién nacido Islam como quieren otros, siguiendo en todo caso al pie de la letra lo escrito en el Antiguo Testamento contra la idolatría. En 730 el mismo León III proclamó ante el Senado, traidor a la patria a quien adorara imágenes.

Mientras tanto, en occidente proliferaban las imágenes que en relieves y frescos, reproducían cristos, vírgenes, santos y episodios evangélicos. El papa Gregorio convocó un concilio en Roma que excomulgó al emperador y dispensó a los romanos de pagarle tributos.


La tercera diferencia, quizá la más importante, era la lengua. Occidente continuó fiel al latín, mientras que en el área bizantina se impuso el griego. En 653, el emperador Constante II, indignado por la oposición romana a aceptar el tipo, encargó a Kaliopas, el exarca de Rávena, prender al papa Martín y llevarlo a Constantinopla para ser juzgado. Allí fue condenado a muerte, y un detalle trascendente durante el juicio fue que Martín ignoraba el griego y sus acusadores el latín, con lo que resultó imposible entenderse. Dos siglos antes, san Agustín de Hipona, padre de la Iglesia y universalmente considerado como un sabio, también ignoraba el griego. Si ni siquiera las personas más cultas de uno y otro extremo del Mediterráneo eran capaces de comunicarse eficazmente, considérese que para el pueblo llano resultaba del todo imposible el entendimiento.

La definitiva ruptura entre Bizancio y Roma no se consumó oficialmente hasta el año 1000, pero está claro que venía fraguándose desde varios siglos antes.

-¿Quién es usted para juzgarme?

-Soy el juez titular de este juzgado.

-Hombreee, haber empezao por ahí…


viernes, 17 de octubre de 2025

PABLO NERUDA. LUCES Y SOMBRAS DE UN POETA COLOSAL

 


Nacido en la localidad chilena de Parral en 1904, Ricardo Eliécer Neftalí Reyes, era hijo de un ferroviario y una maestra de escuela. Adoptaría el seudónimo de Pablo Neruda a partir de 1920, seguramente inspirado en un personaje de Arthur Conan Doyle que aparecía en la novela Estudio en escarlata, una de las aventuras de Sherlock Holmes. Décadas más tarde, alguien aventuró erróneamente que el nombre artístico homenajeaba al escritor checo Jan Neruda cuya obra del XIX no se conoció en occidente hasta los años cincuenta del siglo XX. El poeta alimentó esa suposición, probablemente por parecerle ese origen algo más prestigioso.

El joven Neruda se crió con su padre en Temuco, y allí escribió sus primeros poemas en un volumen que tituló Crepusculario, publicado en 1923. Se curtió también como articulista en los diarios locales. En Temuco conoció a Gabriela Mistral, ya mayor, cuya amistad le influyó de forma decisiva. En 1927 inició su larga carrera diplomática, que le llevó a conocer medio mundo y a frecuentar a autores importantes como Héctor Eandi, Rafael Alberti, Manuel Altolaguirre, Octavio Paz o García Lorca. Tras la sublevación de 1936, se comprometió con la República española, y en Francia facilitó el exilio de cerca de dos mil inmigrantes republicanos.


Siendo cónsul general en México, escribió su monumental poema Canto General, que se publicó en México en 1950 y clandestinamente en Chile. Se afilió al partido comunista chileno en la clandestinidad, lo que no le evitó protagonizar airadas rencillas con sus camaradas los poetas Pablo de Rokha y Vicente Huidobro. Se exilió para escapar de la persecución política. Pasó sucesivamente por Argentina, Francia, Checoeslovaquia, la Unión Soviética, Polonia, Hungría, México, Rumanía, India, otra vez Francia, la RDA y Guatemala. Junto a Picasso y a Paul Robeson, recibió el Premio Internacional de la Paz por su poema Que despierte el leñador, y más tarde, el Premio Stalin de la Paz. El Nobel de literatura, al que estuvo nominado muchas veces desde los años cincuenta, se le resistió hasta 1971. Puede decirse que su concesión constituyó otro episodio entre bambalinas de la Guerra Fría, actuando el bloque del Este a su favor, y la CIA estadounidense para impedirlo durante años.


Su vida sentimental fue muy agitada. Contrajo matrimonio en 1930 con la neerlandesa Maruca Hagenaar, con quien tuvo a su hija Malva, una niña enferma que falleció en la patria de su madre durante la ocupación nazi. Separado de Maruca, Neruda convivió durante años con la ilustradora argentina Delia del Carril, y a partir de 1955 con la cantante y escritora chilena Matilde Urrutia, con la que finalmente pudo casarse en 1966 tras fallecer Maruca en los Países Bajos. Aparte de las tres mujeres oficiales de su vida, tuvo aventuras con algunas otras, y a juzgar por su autobiografía Confieso que he vivido, publicada póstumamente, fue Neruda un notable machista con grandes dosis de narcisismo.

Si pueden ponerse peros a su trayectoria vital, digamos que Pablo Neruda los compensa con creces a través de la poesía. Podemos considerarle uno de los más grandes poetas en lengua española de todos los tiempos. Su Canto General es la pieza literaria más notable del Realismo Socialista. Destacan también en su producción poética Las uvas del viento (1954), Residencia en la Tierra (1031), España en el corazón (1937), Los versos del capitán (1952), Estravagario (1958), Fulgor y muerte de Joaquín Murrieta (1967), y sobre todas sus Veinte poemas de amor y una canción desesperada, obra juvenil de 1924, de un lirismo insuperable. Es la que nuestra biblioteca Bigotini os pone al alcance de un clic sobre el enlace de más abajo.


Pablo Neruda pasó sus últimos años en su residencia chilena de Isla Negra. El gobierno de Unidad Popular de su compañero y amigo Salvador Allende le tributó un público homenaje nacional. El 11 de septiembre de 1973 se produjo el sangriento golpe militar encabezado por Augusto Pinochet, y unos días después, el 29 de septiembre, falleció Pablo Neruda en un hospital de Santiago, oficialmente como consecuencia de un cáncer de próstata. Su casa de Santiago fue saqueada y sus libros quemados.

Tras la dictadura pinochetista, muchas voces se alzaron acusando al régimen de haber asesinado también a Neruda, entre los muchos miles de asesinados y desaparecidos. Se entabló una larguísima batalla legal hasta que pudieron exhumarse los restos del poeta, y después otra interminable en la que análisis y contraanálisis se esgrimieron ante los tribunales. Finalmente, se concluyó en 2023 que Pablo Neruda fue asesinado mediante una inyección letal de Clostridium botulinum, que se encontró en sus restos.

https://www.dropbox.com/home/Profesor%20Bigotini?di=left_nav_browse&preview=Veinte+poemas+de+amor+y+una+canci%C3%B3n+desesperada.pdf

En un beso sabrás todo lo que he callado. Pablo Neruda.

martes, 14 de octubre de 2025

ENCOFRADOS. LOS PILARES DE LA TIERRA

 


Se denomina generalmente encofrado al conjunto de operaciones y elementos destinados a moldear sobre el terreno pilares y otras estructuras de  hormigón, mortero o cemento reforzado (llamado concreto en otras latitudes).

Los moldes que se ensamblan para contener el relleno pueden ser de diversos materiales: metálicos, plásticos, de madera o incluso de cartón (en este caso no son reutilizables).

Los profesionales del encofrado, dependiendo de la región en que trabajen, reciben el nombre de encofradores, estructuristas, cimentadores o carpinteros de obra.

Se trata en todo caso de un oficio de riesgo elevado, sobre todo de lesiones y caídas desde altura. Por ello desde este foro queremos proponer hoy una serie de medidas preventivas y medios de protección básicos en las tareas de encofrado, que a continuación resumimos en el siguiente cuadro. De su cumplimiento dependen la seguridad y la salud de los profesionales, así que como siempre os digo, haced caso a los consejos del anciano profesor que desgraciadamente ha sido testigo de muchos accidentes graves e incluso mortales debidos al incumplimiento de las normas o a la negligencia.


Medidas preventivas para encofradores

 

Apilamiento estable de los tableros, bovedillas, etc., para proceder a su colocación o retirada.

Instalación de barandillas en huecos, de 90cm., como mínimo, con listón intermedio y rodapiés a partir de 2 metros.

Utilizar sólo madera que no tenga nudos para confeccionar barandillas, plataformas de trabajo, etc.

Prohibición de permanencia de operarios en zonas de carga.

El acceso a los puestos de trabajo debe hacerse por los lugares previstos. Prohibido trepar por tubos, tablones, etc.

Si por necesidades del trabajo hay que retirar momentáneamente alguna protección colectiva, debe reponerse antes de ausentarse.

Uso de cinturón o arnés de seguridad.

Sujetar el cinturón de seguridad o arnés a algún punto fijo adecuado cuando trabaje en altura.

Antes de iniciar su trabajo en altura, comprobar que no hay nadie ni por encima ni por debajo en la misma vertical.

Apilados estables de palets, etc.

Mantener un buen estado de Orden y Limpieza en la zona de trabajo.

Cuando se trabaje en altura, las herramientas deben llevarse en cinturón o bolsas adecuadas que impidan su caída y permitan usar las dos manos.

Asegurarse de que todos los elementos del encofrado están firmemente sujetos antes de abandonar el trabajo.

Instalación de marquesinas.

Instalación de redes de protección.

Instalación de resguardos de seguridad en las herramientas o equipos de trabajo.

No anular nunca las protecciones o resguardos de seguridad de las herramientas, máquinas o equipos de trabajo.

Extracción o remachado de puntas. Barrido de material sobrante (clavos, maderas, etc.).

No realizar movimientos bruscos ni manejar cargas que excedan nuestra capacidad física.

Cuando sea necesario, por tamaño, forma o peso, la carga se manipulará con ayuda de un compañero.

Se utilizarán los recursos mecánicos de elevación y transporte de cargas siempre que sea posible.

Se impartirá la formación necesaria al trabajador sobre los riesgos en su trabajo y las  medidas preventivas a adoptar.

Desencofrar los elementos verticales desde arriba hacia abajo.

Señalizar las zonas de riesgo (caídas de altura, zonas bajas, huecos, etc.).

Utilización de herramientas adecuadas al trabajo y de buena calidad.

Revisar el estado de las herramientas y medios auxiliares que utilice, separando o desechando los que no reúnan las condiciones adecuadas.

Desechar los materiales (madera, puntales, etc.) que estén en mal estado.

Uso de los equipos de protección individual para evitar accidentes o riesgos.

Asegurarse de que la máquina o herramienta utilizada tiene la toma de tierra en perfecto estado.

Abstenerse de realizar cualquier manipulación en la instalación eléctrica.

 

Protecciones personales:

 

    Casco de seguridad homologado.

Calzado de trabajo: botas de seguridad.

Guantes de protección mecánica.

Cinturón o arnés de seguridad si existe riesgo de caídas.

Gafas de protección ocular en tareas con riesgo de proyecciones a los ojos.

Ropa de trabajo adecuada y chaleco reflectante.

 

Recomendaciones higiénico-dietéticas:

Vigila periódicamente tu tensión arterial y sométete a controles periódicos de salud, en los que se incluya un examen neurológico y exploración del equilibrio.

No ingieras ninguna bebida alcohólica cuando debas realizar trabajos en altura.

Recuerda siempre que del cumplimiento de las normas dependen tu salud, tu integridad, tu vida y el futuro de los tuyos. No bromees nunca con eso, amigo.

-Toma, aquí tienes el chaleco, los guantes, el arnés y las botas de seguridad.

-¿Casco, me das?

-Y tú a mí también, pero hay mucha escasez de personal.


viernes, 10 de octubre de 2025

GENOTIPO, FENOTIPO Y DISCOS DE VINILO

 


De la obra de divulgación de Douglas R. Hofstadter Godel, Escher, Bach. Un eterno y grácil bucle. Tusquets ed. Barcelona, 2015, tomamos una original idea que ilustra a la perfección las abismales diferencias existentes entre el genotipo y el fenotipo.

Una molécula de ADN, en la que está contenido el genotipo, es decir, las instrucciones para construir un ser vivo, acabará transformada en un organismo completo, es decir, un fenotipo, gracias a un proceso enormemente complejo que comprende la producción de proteínas, la replicación del ADN, la replicación de células, la diferenciación gradual entre tipos celulares, etc., hasta obtener el organismo completo. El proceso se conoce con el nombre de epigénesis, un verdadero ejemplo de recursividad compleja. La epigénesis está guiada por un conjunto muy complicado de ciclos de reacciones químicas y bucles de retroalimentación.


Una vez completada la construcción del organismo, sus características no guardan la menor similitud con su genotipo, y sin embargo, en el ADN estaban ya contenidas dichas características. Cabría concluir de esto que la estructura del ADN contiene la información de la estructura del fenotipo, lo que equivale a decir que ambas estructuras son isomórficas.

Los isomorfismos convencionales son aquellos donde las porciones de una estructura pueden proyectarse fácilmente sobre las porciones de la otra. Por ejemplo, el isomorfismo entre un disco y una pieza musical, donde uno sabe que cada sonido de la pieza es correspondido en la grabación por su “imagen” exacta, la cual puede ser aislada con precisión acotándola en los surcos. Pues bien, el isomorfismo entre la estructura del ADN y la del fenotipo, es cualquier cosa menos convencional, y los mecanismos a través de los cuales se manifiesta materialmente son de una complicación vertiginosa. Si uno quisiera descubrir alguna pieza del propio ADN que explique la forma de su nariz o de sus huellas dactilares, se enfrentaría a una tarea verdaderamente difícil. Sería algo parecido a tratar de circunscribir qué nota, dentro de una composición musical, es portadora de los efectos emotivos de la obra.


Por supuesto, tal nota no existe. Los efectos emotivos circulan en un nivel superior movidos por grandes “masas” de la pieza y no por notas aisladas. Además, tales “masas” no son necesariamente grupos de notas contiguas. Puede haber pasajes alejados entre sí que considerados en conjunto, se muestren como portadores de una determinada significación emotiva.

En los surcos del disco de la novena sinfonía de Beethoven por la filarmónica de Berlín dirigida por Von Karajan, está grabada la pieza entera, el organismo completo, el fenotipo si se quiere, con todo su genial y delicado desarrollo, y con la apoteosis final del último movimiento, el himno a la alegría. Una o unas pocas notas aisladas no nos dirán gran cosa del conjunto. El genotipo biológico, el ADN, es el equivalente al disco de vinilo, pero se trata de un disco roto y fragmentado en infinidad de pedazos. El desciframiento del genoma es el intento de los biólogos y genetistas de reconstruir el disco roto. En los últimos años se ha avanzado en ello de forma asombrosa. Varios pedazos del fragmentado puzle van poco a poco encajando, y cada vez disponemos de mayor información acerca del papel de determinados genes en el desarrollo, en la formación de órganos o en la predisposición a padecer ciertas enfermedades. Pero no nos engañemos. Todavía estamos lejos de reconstruir la sinfonía completa, con sus tiempos, sus silencios y sus emotivos pasajes.


Y es que en genética no es suficiente con reconstruir el disco uniendo sus pedazos rotos. La significación genética contenida en el ADN es uno de los mejores ejemplos de significación implícita. Para convertir el genotipo en fenotipo, un conjunto de mecanismos mucho más complejos que el propio genotipo debe actuar sobre éste. Las diversas porciones del genotipo actúan como disparadores de aquellos mecanismos. ¿Recordáis las sinfonolas? Quizá ellas nos brindan un ejemplo mucho mejor que el del simple disco de vinilo. La sinfonola contiene decenas, a veces cientos de discos grabados por ambas caras. Para escuchar una pieza concreta, es preciso valerse de un código, presionando dos o más teclas, por ejemplo, “A-J-15”. Sólo cuando seamos capaces de accionar las “teclas” del código genético, habremos dado el primer y decisivo paso. 

-Manolo, llevas un zapato negro y otro marrón.

-Pues no me vas a creer, pero en casa tengo otro par igual.


miércoles, 8 de octubre de 2025

LOS TEBEOS FRANQUISTAS. FLECHAS Y PELAYOS

 


Durante los años de la Guerra de España y los de la primera posguerra, tampoco el tebeo español se libró de la propaganda política, una de las principales armas en la retaguardia. En la zona franquista surgieron algunas publicaciones dirigidas a los combatientes del bando sublevado, como La Ametralladora, que se imprimía en San Sebastián y contaba con colaboradores como Antonio Lara (Tono) y Miguel Miura. Algunos dibujantes se dedicaron a la cartelería y la ilustración propagandística, exaltando los valores católicos y la figura de Franco. Aparecieron semanarios de historietas como Chicos, y sobre todo Flechas y Pelayos, editado por el Frente de Juventudes, con guiones que enaltecían la España imperial y a figuras históricas como El Cid, don Pelayo o los Reyes Católicos. Inmediatos herederos de aquellos tebeos, serían los álbumes de Roberto Alcázar y Pedrín, El Guerrero del Antifaz o El Capitán Trueno, que llenaron las horas de la infancia de un par de generaciones de españolitos.

El tebeo cómico convencional dirigido a la infancia subsistió a duras penas con cabeceras como Maravillas o la citada Chicos. Entre 1936 y 1945 abundaron también las ilustraciones que exaltaban a los aliados de Franco, fascistas italianos y nazis alemanes. No faltó tampoco la propaganda antisemita.

En aquel periodo del nacional-catolicismo, la censura se aplicó sin reparos, cubriendo también en los tebeos, escotes o piernas femeninas. En las páginas de aquí abajo encontraréis algunos ejemplos muy significativos. Aunque algunas no tienen gran calidad artística, resulta interesante ampliarlas para leer los bocadillos y los textos, que no tienen desperdicio.