Translate

domingo, 30 de marzo de 2025

RICHARD DAWKINS, UN ATEO MILITANTE

 


Nacido en Nairobi en 1941, Richard Dawkins es una de las principales referencias de la reciente divulgación científica. Creció en una familia de colonos británicos en Kenia. Sus padres, interesados en las ciencias naturales, le inculcaron ese interés. De vuelta a Inglaterra la familia, el joven Richard estudió zoología, y se doctoró en 1966 bajo la supervisión del etólogo y premio Nobel de medicina Nikolaas Tinbergen. Su vida académica, repartida entre USA y el Reino Unido, le ha llevado a ocupar cátedras en Berkeley y en Oxford. Desde 2011 es catedrático en el New College of the Humanities de Oxford. Ha editado diversas revistas científicas y pertenece a varias sociedades. Ha recibido también prestigiosos premios en el campo de la ciencia y de la filosofía. Pero acaso la labor más conocida y reconocida internacionalmente de Dawkins es la de divulgador científico. En ese campo se deben a su pluma varios de los libros más importantes en materia de evolución, de zoología y de ciencias naturales en general.


Su primer gran éxito editorial fue El gen egoísta, publicado por vez primera en 1976, y que ha tenido numerosas reediciones y una reciente ampliación que recoge las aportaciones más innovadoras en la investigación genética. El gen egoísta parte de un planteamiento muy original en el que ni los individuos ni siquiera las especies, son los principales protagonistas de la evolución. Dawkins propone que lo son los genes, que han ido transmitiéndose de generación en generación desde el mismo origen de la vida hasta la actualidad. A partir de ese planteamiento, los seres vivos individuales sólo somos el vehículo del que se valen los genes para perpetuarse a lo largo del tiempo. Dawkins se apoya en numerosos y lúcidos ejemplos para desarrollar su teoría, lo que convierte al autor en un auténtico filósofo de la evolución.



Otras obras notables de Dawkins en la misma línea son: El fenotipo extendido (1982), El relojero ciego (1986), El río del Edén (1995), Escalando el monte improbable (1996), Destejiendo el arco iris (1998), El capellán del diablo (2003), o El cuento del antepasado (2004). En 2006 publicó El espejismo de Dios, un ensayo en el que, recogiendo las principales evidencias científicas, Dawkins despliega todo su talento y su enorme bagaje intelectual para destruir el mito de las religiones. El autor, de forma magistral, señala la desnudez del emperador cuyo inexistente traje nuevo se destina a engañar a los ignorantes. Richard Dawkins, ateo militante, se emplea sin compasión y con la precisión del cirujano, en derribar uno a uno los tópicos, supersticiones y falacias de que se han servido en todas las épocas y se siguen sirviendo, sacerdotes, imanes, gurús y charlatanes diversos que parasitan nuestra sociedad y ponen palos en la imparable rueda del progreso. El libro y el resto de su obra le han granjeado la enemistad de las jerarquías eclesiásticas de diversos credos, y las amenazas de fanáticos integristas. El espejismo de Dios es la obra que hoy nuestra biblioteca Bigotini quiere poner a disposición de sus lectores en su versión digital. Hágase clic en el enlace para acceder al ateísmo lúcido de Richard Dawkins.

https://www.dropbox.com/home/Profesor%20Bigotini?preview=Richard+Dawkins+-+El+Espejismo+de+Dios.pdf

Estoy en contra de la religión porque nos enseña a estar satisfechos de nuestra ignorancia. Richard Dawkins.


No hay comentarios:

Publicar un comentario